domingo, 18 de septiembre de 2016

Impacto de las redes sociales en la educación


En el libro Electrónico Multimedial Tecnología educativa de Sergio Andrés Zabala Vargas (p.3) al hablar del impacto de las TIC en la educación se nos invita a estudiarlo dentro de lo tangible y concreto, no dentro de lo ideal o de ilusiones. Es por esto que damos inicio a nuestra reflexión a partir del impacto concreto que han tenido las redes sociales en la educación, especialmente dentro del contexto colombiano.

Este impacto no puede generalizarse ya que los entornos culturales y económicos de cada institución educativa donde se realizan proceso de integración de las TIC con uso de las redes sociales, no es el mismo. Algunos tienen actitudes contrarias al uso de las redes sociales otros muy favorables, pero a veces sin una formación adecuada para brindar un acompañamiento eficaz en su uso.

Las instituciones educativas de corte tecnócrata realizan diferente tipos de adaptaciones para la incorporación de las TIC y frente al uso de las diferentes herramientas que ofrecen, como las redes sociales, se realiza una alfabetización digital que busca sacarle el mayor provecho posible a estas herramientas.

Cuando la línea es reformista se hacen modificaciones al modelo pedagógico, a las prácticas docentes, a los métodos de enseñanza – aprendizaje para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas donde las redes sociales pueden se convierten en el principal instrumento de interacción.

Si la integración de las TIC se hace de forma holística las modificaciones son mucho más profundas, no sólo en la forma, sino también en el fondo de los procesos educativos. Frente a las redes sociales no sólo se tienen como instrumentos para realizar actividades académicas, sino que también como instrumentos que generan cambios en los entornos de la institución, de ahí que las instituciones educativas deban preparar a los estudiantes para esos cambios que las redes sociales generan en el entorno.

Sin embargo existen en Colombia instituciones educativas donde las redes sociales no han tenido ningún impacto en la educación porque la mayor parte de la comunidad educativa tiene acceso a ellas, se desconoce su utilidad en la educación o más aún se ven como un impedimento para la realización de las actividades de clase.

Sin embargo la mayoría de estudiantes conocen muy bien las redes sociales y hacen uso frecuente de ellas, de ahí que quienes han hecho uso de ellas en el campo educativo han podido potenciar en gran medida los procesos de enseñanza-aprendizaje. La pregunta es ¿cómo se está dando uso a las redes sociales de manera que se aprovechen al máximo las herramientas que ofrecen útiles para la educación?

Donde las redes sociales han sido bien utilizadas se ha favorecido el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a redes afines y el contacto con expertos o con los protagonistas de la información que se comparte. Según Koper (2009. Citado en Perez 2013 p.15) las redes sociales ayudan a desarrollar competencias como:

  •          Intercambiar experiencias y conocimiento con otros
  •          Trabajar en colaboración en proyectos
  •          Crear grupos de trabajo, comunidades, debates y congresos
  •          Ofrecer y recibir apoyo de otros usuarios de la red de aprendizaje
  •          Evaluarse a sí mismos y a otros
  •          Buscar recursos de aprendizaje
  •          Crear y elaborar sus perfiles de competencias


En este sentido han sido diferentes las formas en que se ha dado uso a las redes sociales en la educación, algunos han dado uso a las redes existentes y otros han creado redes sociales especializadas en la educación. Sobre redes especializadas son muchas las opciones que se han creado con fines educativos, que facilitan la comunicación y ofrecen un gran abanico de posibilidades para docentes, estudiantes y padres. Universia.net nos presente cinco de las más importantes:

Docsity:


Nos permite consultar apuntes, videos, noticias y otros contenidos multimediales. Allí los estudiantes comparten material de todas las disciplinas académicas y ayuda a que otros puedan tener acceso a gran cantidad de material, además de opinar y resolver dudas con otros participantes.

The Capsuled


Red social construida para ser punto de encuentro entre docentes, instituciones educativas y padres. Allí los usuarios pueden interactuar, crear contenidos, presentar propuestas educativas, etc.

educaNetwork


Una red social que permite la creación de grupos de aprendizaje, donde los usuarios comparten archivos, crean cursos, chatean, ponen a prueba sus conocimientos con tests online.

Eduredes


Según sus creadores Juan José Haro y J. Carlos López es: “Lugar de intercambio en la administración de redes sociales educativas, uso docente de las redes, posibilidades y todo lo que implica el uso de las redes sociales con fines educativos y relacionados con la educación”

Edmodo


Es un espacio de comunicación entre educadores, padres de familia y estudiantes por medio de la creación de grupos abiertos o cerrados donde se pueden compartir materiales, realizar publicaciones, enviar trabajos, etc.

Valenzuela Argüelles (2013) cita algunas de las redes sociales presentadas. Otras redes sociales especializadas en educación que también presenta son:

GoingOn.com:


Permite la creación de redes sociales académicas privadas, en las cuales se puede compartir información, realizar actividades, colaborar y aprender.

Academia.edu:


Es una red social especializada en investigación, donde académicos pueden publicar sus trabajos de investigación.

Mendeley.com:


Es una red social que ayuda a organizar trabajos de investigación y promueve la colaboración con otros investigadores además de la revisión de investigaciones relacionadas.

Otras redes sociales que han impactado positivamente la educación redes sociales ya existentes como Facebook, twitter o tuenti que, aunque no se crearon con fines educativos, tienen una gran acogida entre los jóvenes de Colombia ya que muchos docentes han aprovechado su potencial educativo para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


En Facebook se han potenciado competencias como la búsqueda, selección, gestión y transformación de la información tanto individual como grupalmente; se pueden crear grupos, proponer actividades en páginas asociadas a temas de consulta o investigación, e incluso la consulta de perfiles de personas relacionadas con los temas de estudio. En twitter se ha ido más lejos ya que se pueden consultar las cuentas de cualquier personaje público o desconocido y utilizar sus actualizaciones, informaciones, documentos, etc. sin que sea necesario que esas personas acepten al investigador como amigo.







Referencias:


Cinco redes sociales para la educación (2015). Universia España. Recuperado de: www.noticias.universia.es/educacion/noticia

Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria UNAM. Recuperado de: www.revista.unam.mx

Pérez García, A. (2013). Redes sociales y educación. Una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo. Revista Creatividad y Sociedad Nº XXI. Recuperado de: www.creatividadysociedad.com

Zabala Vargas, S. (s.f.) Tecnología educativa. Recuperado de: www.cvudes.edu.co

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía




La ciencia, la tecnología y la innovación son las principales riquezas de las sociedades contemporáneas. A partir de la innovación se impulsa el desarrollo económico y social de los países. La tecnología es una herramienta fundamental para la transformación de las estructuras productivas, el cuidado de la salud, la justicia social, la explotación racional de los recursos, la alimentación. En esta reflexión nos ocuparemos de las transformaciones que ha realizado a nivel educativo e intentaremos dar respuesta al cuestionamiento que muchos, tanto docentes, como estudiantes y padres de familia, hacen de su impacto en el desarrollo de los países ya que no siempre son tan claros los beneficios que trae y son muchos los perjuicios que puede generar cuando no se da buen uso de ella.


Los países latinoamericanos han ido consolidando cada vez más los avances en tecnología educativa ya que sus gobiernos son conscientes del impacto que esta puede tener en la economía y cultura de cada nación. Pues como afirma Villalobos & Ponce (2008) Se observa que existe una relación positiva entre nivel educativo y crecimiento económico y riqueza: los países ricos tienen también un alto nivel educativo de su población”. De ahí que el uso de los desarrollos tecnológicos en la educación se haya estudiado de manera estratégica a largo plazo como medio para garantizar el desarrollo de las naciones.

Parte de esa estrategia es crear diferentes instituciones gubernamentales que permitan garantizar el desarrollo sostenible, la equidad y la cohesión social por medio de las tecnologías, la ciencia y la innovación.  Se ha buscado fortalecer tecnológicamente a las instituciones educativas, se ha promovido la formación de docente y estudiantes, y se ha promovido la difusión de los conocimientos generados.

Sin embargo la palabra “desarrollo” puede no ser bien entendida, pues en muchos casos es comprendida desde un punto de vista materialista, pero no desde un punto de vida integral. El verdadero desarrollo debe generar equidad distributiva, cohesión social e inclusión ¿es esta nuestra realidad? Se invierte en dotación de equipos y de redes a las instituciones educativas pero no se tiene en todas las instituciones educativas igual acceso a las tecnologías ni se tiene la conectividad ni tampoco la capacitación necesaria para darle buen uso a esas tecnologías. 


De ahí que la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)  afirme que “es preciso garantizar el acceso igualitario a una educación de calidad, disminuyendo desequilibrios, superando los problemas de deserción y exclusión, mejorando la enseñanza de la ciencia y favoreciendo las vocaciones científicas” (OEI, 2012 p. 5). Esto supondría una inversión igualitaria para que en todas las instituciones educativas se tenga acceso a la tecnología educativa. Sin embargo “cabe destacar cuestiones relativas a la debilidad de los estados para invertir, los desequilibrios entre la educación pública y privada” (OEI, 2012 p. 21).


Esta situación nos lleva a considerar la propuesta de desarrollo por medio de la tecnología educativa como una utopía que sólo se hace realidad de forma parcial en algunas instituciones educativas, por la dotación y capacitación que se realiza para alcanzar las metas propuestas, pero que por falta de un impacto cultural y económico generalizado hace que sus egresados se encuentren con muchas dificultades para realizar los ideales y aplicar los conocimientos para los que fueron capacitados.


Como solución a estas dificultades que se encuentra el plan de desarrollo de muchas naciones propongo la revisión y el análisis de los planes de desarrollo aplicados por las administraciones anteriores a la luz de los resultados obtenidos para tener una comprensión amplia de las falencias que han tenido. Se debe partir de la situación social de la nación, sus dificultades en salud, vivienda, seguridad, etc. Para realizar desde ahí revisión del modelo de desarrollo nacional y del papel que deben realizar las instituciones creadas para su aplicación de modo que se puedan trazar estrategias efectivas de mejora. De manera especial se deben hacer mejoras en las políticas de incorporación de las TIC en la educación, dado el gran impacto que tiene la educación en el desarrollo sostenible de cualquier nación. 


x

Algunos proyectos de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada


En el ámbito educativo, las TIC pueden proporcionar un entorno de enseñanza y aprendizaje para el alumnado y profesorado. Según Cabero (2006, citado en Domingo, M., & Marqués, P. 2011 p. 2), las TIC configuran nuevos entornos y escenarios para la formación con unas características significativas. Por ejemplo: amplían la oferta informativa y posibilidades para la orientación y tutorización, eliminan barreras espacio-temporales, facilitan el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje, y potencian la interactividad y la flexibilidad en el aprendizaje.

Las TIC han revolucionado la educación en el mundo, sus orientaciones, sus prácticas y sus resultados ya que aportan recursos y estrategias que impactan significativamente los sentidos, la capacidad cognitiva y las necesidades de quienes las usan. Ajustadas a las necesidades de cada tipo de persona “potencian los procesos de aprendizaje y consolidan la adquisición de competencias en diferentes campos del conocimiento” (Sanz. 2006 p. 4). Sin embargo no se puede caer en una fe ciega en las posibilidades de la tecnología educativa al asumirla como un fin en sí misma. No se puede caer en el uso de las TIC de forma individualista. Estas deben ser usadas para enriquecer proyectos de construcción del conocimiento mediante el intercambio y la solidaridad.

A continuación presentamos la experiencia de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, donde se busca potenciar todas las posibilidades que las TIC brindan a la educación y se fomenta el trabajo colaborativo mediante diferentes proyectos de construcción del conocimiento

RENATA
Red nacional Académica de Tecnología Avanzada
www.renata.edu.co


RENATA es una red de investigación y educación colombiana que facilita la articulación de “los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país.

Su objetivo es promover proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que permitan el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia. Estos proyectos se organizan en ocho áreas: ciencias básicas; biotecnología; ciencias sociales; desarrollo tecnológico, industrial y calidad; educación; medio ambiente y hábitat; salud; y electrónica, telecomunicaciones e informática.

En el presente artículo queremos presentar algunos de los proyectos que más nos llaman la atención por su impacto en el desarrollo de la educación, innovación e investigación científica y tecnológica.


Título: Biblioteca Digital Colombiana (Área: ciencias sociales)

Descripción: En Internet circula un sin número de documento digitales que carecen de una adecuada clasificación y pertinencia para las comunidades educativas y de investigación, es por esto que las Bibliotecas Digitales (BiDi) y Repositorios Digitales (ReDi) se están convirtiendo en el principal medio de acceso a la información digital dada su naturaleza de organización y estructuración.

Comunidad beneficiaria: Comunidades educativas y de investigación


Título: Modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (ova) soportados en una red académica de alta velocidad (Área: educación)

Autores: Universidad de Medellín Adscrita a la red RUANA y la Universidad Magdalena adscrita a la red RIESCAR

Descripción breve:  Las instituciones de educación superior: Universidad de Medellín Adscrita a la red RUANA y la Universidad Magdalena adscrita a la red RIESCAR, partiendo de las fortaleza de RENATA como la Red Tecnológica, nos proponemos diseñar e implementar un modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) soportado en una red académica de alta velocidad.

Comunidad beneficiaria: Instituciones educativas en general


Título: Evolución de la herramienta de Telepresencia y su aplicación en educación a distancia en regiones del país utilizando RENATA (Área: educación)

Autores: Universidad Eafit, Universidad del Quindio y Colciencias
Descripción breve: Este proyecto busca mejorar e implantar en forma masiva (abierta) la herramienta de Telepresencia Aplicada a la educación Superior, desarrollada por la Universidad Eafit en el 2004, mediante proyecto de investigación cofinanciado entre esta Universidad y Colciencias, y que en entre los años 2005 y 2006, mediante un proyecto de investigación conjunto con la Universidad del Quindío, se continuó mejorando y probando en cursos piloto de Matemáticas y Física aplicada a la construcción.

Comunidad beneficiaria: Instituciones de educación superior


Título: Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energias - Cevale2 (Área: ciencias básicas)

Autores: Universidad industrial de Santander (uis), la universidad Antonio Nariño (uan), la universidad de Tolima (utolima) y la universidad del norte de barranquilla (uninorte) y dos universidades venezolanas: la universidad de los andes (ula) y la universidad central de Venezuela

Descripción breve: Esta propuesta apunta a la creación de un centro virtual de altos estudios en altas energías (cevale2)

Comunidad beneficiaria: Instituciones de educación superior e investigadores.




Título: Red Latinoamericana de Investigación Aplicada en Ingeniería de Software Experimental soportada en redes académicas de alta velocidad (Área: electrónica, telecomunicaciones e informática)

Autores: Universidades de Argentina, Chile y Colombia

Descripción breve: Este proyecto busca aplicar de forma masiva experiencias de Computer Supported Cooperative Learning en procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación en cursos de Ingeniería de Software impartidos por Universidades de Argentina, Chile y Colombia, soportados por redes académicas de alta velocidad, conformando así una red latinoamericana de cooperación académica e investigación aplicada en Ingeniería de Software.

Comunidad beneficiaria: Instituciones educativas latinoamericanas




Referencias:
Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. (Spanish). Comunicar, 18(37), 169-175. Recuperado de  http://www.revistacomunicar.com
Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Recuperado de http://es.slideshare.net/



Equipo técnico de RENATA. (2012). RENATA-Red Nacional de Alta Velocidad. Recuperado de: http://www.renata.edu.co/

Organización de un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas


Finalmente, basados en las revisiones realizadas sobre elementos de tecnología educativa digital; estructurar un caso en torno a la realidad que cada uno de los estudiantes-aprendientes cuentan en su lugar de trabajo. Se invita a realizar un inventario general de herramientas tecnológicas de apoyo y, posterior a eso, se propone una descripción detallada de como organizaría un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas (puede incluir también elementos analógicos y uso de software). Se debe publicar en el Blog como una entrada, donde los visitantes tengan oportunidad de hacer comentarios y propuestas al documento presentado.




PROPUESTA: ORGANIZACIÓN DE UN AMBIENTE DE ESEÑANZA PRESENCIAL CON APOYO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Contextualización de la propuesta
Contextualizamos nuestra propuesta en la realidad de la Institución Educativa los Fundadores, donde se está realizando actualmente un proyecto de incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, donde a partir del modelo pedagógico humano – cognitivo, han sido muchos los avances pero también muchas las dificultades para obtener los resultados esperados en este proceso.
Es innegable la capacidad que tienen los estudiantes para habérselas con las tecnologías ya que todos nacieron dentro del contexto digital (nativos digitales) y ya sea en mayor o menor medida han tenido a su alcance gran cantidad de tecnologías de la información y la comunicación con las que interactúan de modo intuitivo con poca o ninguna instrucción.

En las TIC se encuentra un mundo enorme de posibilidades de gran atractivo para los estudiantes, por lo que se ellos se ven abocados a estar en continua relación con estas tecnologías ya sean celulares, tabletas o computadores donde acceden a todo tipo de información, redes sociales, videos, películas, imágenes, chats, música, etc. Con la web 2.0 las páginas que visitan ya no son estáticas, ya no son sólo para obtener información, sino que ahora pueden interactuar con las páginas, modificar datos, enviarlos y hacer transacciones con ellos. Con la web 2.0 ahora los estudiantes pueden intercambiar ideas sin necesidad de cambiar de página, con todos los procesos en segundo plano lo que ha hecho de la interacción con estas páginas algo ameno y atractivo.

Sin embargo es fácil que los estudiantes caigan en una fe ciega en las posibilidades de las TIC y que por tanto las asuman como un fin en sí mismas, asumiendo acríticamente como bueno todo lo que les ofrece y desconociendo todos los riesgos que traen ya que en muchos sitios de internet se promueve la violencia, la prostitución, la drogadicción, el satanismo, etc. Y es fácil caer en la estafa, el ciberbullying, el acoso, la extorsión, etc. Por otro lado es fácil que la información obtenida en consulta sea de mala calidad “En este aspecto, Internet siempre ha tenido ese problema, pues desde sus inicios muchas escuelas no aceptaban recursos obtenidos en Internet como una referencia bibliográfica válida, bajo la razón de no tener un respaldo de un autor o empresa editorial para su validez” (Hernandez 2007 p. 5).


Inventario para aplicar la propuesta

Descripción
Proveedor
Equipamiento, Hardware
Servidores: En este momento la institución no cuenta con servidores. Tampoco se han creado redes internas o redes LAN, por lo que no se ha visto la necesidad de usar servidores
Institución Educativa los Fundadores
40 Estaciones de trabajo DELL. Intel: Core 2 Duo 3.00 Ghz, almacenamiento de 150 Gb
Institución Educativa los Fundadores
40 Estaciones de trabajo DELL. Intel: Core 2 Duo 3.00 Ghz, almacenamiento de 150 Gb
CERES
6 Estaciones de trabajo Lenovo Todo en uno. Intel: Core 2 Duo 3.00 Ghz, almacenamiento 1000 GB
Institución Educativa los Fundadores
100 Estaciones de trabajo. Computadores portátiles Compaq. AMD Athlon X2. Almacenamiento 200 GB
Computadores para Educar


240 Estaciones de trabajo. Tabletas Lenovo. Almacenamiento 16 Gb, Windows 8
Computadores para Educar
2 Video Beam Epson 2014. Con fines didácticos
Institución Educativa los Fundadores
1 Switch TP-Link. Modelo TL-SG1048. Para conexión de equipos
Institución Educativa los Fundadores
Software
Windows versión 8, 348 licencias. Con este software el usuario controla e interactúa con la máquina

340 Computadores para educar
8 Institución Educativa los Fundadores
Microsoft Office 2010, 388 licencias. Con este software el usuario crea, modifica y lee archivos de texto, presentaciones, bases de datos y hojas electrónicas
40 CERES
340 Computadores para Educar
8 Institución Educativa los Fundadores
Windows 7, 88 licencias. Con este software el usuario controla e interactúa con la máquina
40 CERES
8 Institución Educativa los Fundadores
Deep freeze. Versión Standard. Empresa fabricante Deep freeze Enterprise. 40 licencias. Con este software el usuario protege el equipo contra phishing y distintas formas de malware sin necesidad de gestión o mantenimiento ya que restaura los equipos con cada reinicio
40 Institución Educativa Los Fundadores
Winrar. Versión 3.9. Empresa fabricante: Alexander Roshal. 148 de Software de prueba. Con este software el usuario puede comprimir y descomprimir archivos.
40 universidad de Caldas
100 Computadores para educar
8 Institución Educativa Los Fundadores
Adobe Reader 9. Empresa fabricante: Adobe Reader. 148 de software gratuito. Con este software el usuario puede leer archivos pdf
40 universidad de Caldas
100 Computadores para educar
8 Institución Educativa Los Fundadores
Computadores para educar: Empresa fabricante: Computadores para educar. Software especializado para actividades multimediales e interactivas de matemáticas, ciencias naturales, inglés y castellano
80 Computadores para educar
Otros
Centros de datos:
·         Saga – Sisga: Desde el 2013 con contrato anual renovable. Provee: Configuración de software. Capacitación a la secretaria académica como administradora del servicio y a los docentes y directivos docentes como usuarios.Soporte y Mantenimiento. Almacenamiento de datos. Actualizaciones
Canales de comunicación:
·         Sevicio de Internet: 5 Mb. Medio de conexión modem. Conexión cable coaxial y wifi
2 Centros de computo:
·         Sala 1: 40 estaciones de trabajo, Una impresora. Dos pares de parlantes. Cada computador tiene periféricos como teclado, mouse y monitor
·         Sala 2: 40 estaciones de trabajo. Cada computador tiene periféricos como teclado, mouse y monitor. Cableado estructurado.

Saga – Sista





Universidad de Caldas

Propuesta para aplicar en un ambiente presencial con el apoyo de tecnologías educativas

Objetivo: Integrar el uso de las TIC en los procesos propios de la gestión académica, de forma que todos los actores de la comunidad educativa se beneficien de servicios educativos de alta calidad que propendan por la transformación del entorno en función de una mejor calidad de vida.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de equipos en las dos salas de cómputo este sería el primer lugar en la realización de actividades con el apoyo de tecnologías educativas. Sin embargo dada la disponibilidad de tabletas se procurará darles un adecuado uso en las aulas de clase. Estos ambientes de aprendizaje se organizarán de la siguiente manera:


  1. Equipos (computadores o tabletas) con software actualizado: Windows 8, Office 2010, Winrar, Adobe Reader 9, Computadores para educar (Software especializado para actividades multimediales e interactivas de matemáticas, ciencias naturales, inglés y castellano)
  2. Conexión a Internet y servidores en cada sala y redes física o inalámbricas que garanticen el trabajo colaborativo de los estudiantes y que permitan compartir el material Multimedial necesario
  3. Utilización de plataformas como Dropbox, google drive o Microsoft one drive para almancenar, compartir y construir trabajos de clase, proyectos, actividades y construir de forma colaborativa documentos y otro tipo de archivos.
  4. Uso de televisores o video vean en cada sala o aula donde el docente pueda proyectar  videos, imágenes, documentos y explicar de modo interactivo los temas a tratar, y donde los estudiantes puedan proyectar las actividades realizadas para socializarlas a sus compañeros.
  5. Utilizar diferente tipo de plataformas educativas que brinden actividades interactivas para la consulta, procesamiento socialización y evaluación de la información.


Algunas de las plataformas de las que se puede dar uso en todas las actividades académicas son:




·         Schoology: 
    Ofrece herramientas que pueden servir para conexión en línea, programación de actividades, compartir material educativo y administrar cursos vituales. https://www.schoology.com/home.php

·         Edmodo: 
     Además de permitir la interacción y el compartir actividades ayuda al docente a monitorizar la interacción de la red por medio de estadísticas que de esta se pueden extraer. https://www.edmodo.com/?language=es


·         Lectrio: 
      Permite la orientación de cursos en línea, se conecta con servicios como los de dropbox, google drive, Facebook, instagram, SkyDrive. http://lectrio.com/


     RCampus
Es gratuito para los estudiantes y profesores. Los miembros pueden utilizar RCampus para la gestión de sus cursos y asignaciones, gestión de trabajo colaborativo y mantenerse en contacto con otros grupos de interés académico. Esta plataforma fue construida desde cero para la estabilidad y confiabilidad al mismo tiempo escalable de educadores en el hogar a los distritos escolares. https://www.rcampus.com/


Para garantizar el buen aprovechamiento de estos recursos se debe: 
  • Realizar adaptaciones en el Proyecto Educativo Institucional y en los planes de área que promuevan el uso de las tecnologías educativas en el aula
  • Capacitar adecuadamente a los docentes en la utilización de las mismas. 
  • Adaptar el manual de convivencia de forma que se creen las normas pertinentes para el uso adecuado de los recursos por parte de los estudiantes
  • Motivar e instruir a los estudiantes en el uso de los recursos físicos y virtuales que se ofrecen para la realización de las clases





Referencias:

Hernández, Pedro (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. En: No Solo Usabilidad, nº 6, 2007. . ISSN 1886-8592 – Recuperado de: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm



Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. (Spanish). Comunicar, 18(37), 169-175. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-20