En el libro Electrónico Multimedial Tecnología educativa de Sergio Andrés
Zabala Vargas (p.3) al hablar del impacto de las TIC en la educación se nos
invita a estudiarlo dentro de lo tangible y concreto, no dentro de lo ideal o
de ilusiones. Es por esto que damos inicio a nuestra reflexión a partir del
impacto concreto que han tenido las redes sociales en la educación,
especialmente dentro del contexto colombiano.
Este impacto no puede generalizarse ya que los
entornos culturales y económicos de cada institución educativa donde se
realizan proceso de integración de las TIC con uso de las redes sociales, no es
el mismo. Algunos tienen actitudes contrarias al uso de las redes sociales
otros muy favorables, pero a veces sin una formación adecuada para brindar un
acompañamiento eficaz en su uso.
Las instituciones educativas de corte tecnócrata
realizan diferente tipos de adaptaciones para la incorporación de las TIC y
frente al uso de las diferentes herramientas que ofrecen, como las redes
sociales, se realiza una alfabetización digital que busca sacarle el mayor
provecho posible a estas herramientas.
Cuando la línea es reformista se hacen
modificaciones al modelo pedagógico, a las prácticas docentes, a los métodos de
enseñanza – aprendizaje para la realización de actividades interdisciplinarias
y colaborativas donde las redes sociales pueden se convierten en el principal
instrumento de interacción.
Si la integración de las TIC se hace de forma
holística las modificaciones son mucho más profundas, no sólo en la forma, sino
también en el fondo de los procesos educativos. Frente a las redes sociales no
sólo se tienen como instrumentos para realizar actividades académicas, sino que
también como instrumentos que generan cambios en los entornos de la
institución, de ahí que las instituciones educativas deban preparar a los
estudiantes para esos cambios que las redes sociales generan en el entorno.
Sin embargo existen en Colombia instituciones
educativas donde las redes sociales no han tenido ningún impacto en la
educación porque la mayor parte de la comunidad educativa tiene acceso a ellas,
se desconoce su utilidad en la educación o más aún se ven como un impedimento
para la realización de las actividades de clase.
Sin embargo la mayoría de estudiantes conocen muy
bien las redes sociales y hacen uso frecuente de ellas, de ahí que quienes han
hecho uso de ellas en el campo educativo han podido potenciar en gran medida
los procesos de enseñanza-aprendizaje. La pregunta es ¿cómo se está dando uso a
las redes sociales de manera que se aprovechen al máximo las herramientas que
ofrecen útiles para la educación?
Donde las redes sociales han sido bien utilizadas se
ha favorecido el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, la
comunicación, la retroalimentación, el acceso a redes afines y el contacto con
expertos o con los protagonistas de la información que se comparte. Según Koper
(2009. Citado en Perez 2013 p.15) las redes sociales ayudan a desarrollar
competencias como:
- Intercambiar experiencias y conocimiento con otros
- Trabajar en colaboración en proyectos
- Crear grupos de trabajo, comunidades, debates y congresos
- Ofrecer y recibir apoyo de otros usuarios de la red de aprendizaje
- Evaluarse a sí mismos y a otros
- Buscar recursos de aprendizaje
- Crear y elaborar sus perfiles de competencias
En este sentido han sido diferentes las formas en
que se ha dado uso a las redes sociales en la educación, algunos han dado uso a
las redes existentes y otros han creado redes sociales especializadas en la
educación. Sobre redes especializadas son muchas las opciones que se han creado
con fines educativos, que facilitan la comunicación y ofrecen un gran abanico
de posibilidades para docentes, estudiantes y padres. Universia.net nos
presente cinco de las más importantes:
Docsity:
Nos permite consultar apuntes, videos, noticias y
otros contenidos multimediales. Allí los estudiantes comparten material de
todas las disciplinas académicas y ayuda a que otros puedan tener acceso a gran
cantidad de material, además de opinar y resolver dudas con otros
participantes.
The Capsuled
Red social construida para ser punto de encuentro
entre docentes, instituciones educativas y padres. Allí los usuarios pueden
interactuar, crear contenidos, presentar propuestas educativas, etc.
educaNetwork
Una red social que permite la creación de grupos de
aprendizaje, donde los usuarios comparten archivos, crean cursos, chatean,
ponen a prueba sus conocimientos con tests online.
Eduredes
Según sus creadores Juan José Haro y J. Carlos López
es: “Lugar de intercambio en la administración de redes sociales educativas,
uso docente de las redes, posibilidades y todo lo que implica el uso de las
redes sociales con fines educativos y relacionados con la educación”
Edmodo
Es un espacio de comunicación entre educadores,
padres de familia y estudiantes por medio de la creación de grupos abiertos o
cerrados donde se pueden compartir materiales, realizar publicaciones, enviar
trabajos, etc.
Valenzuela
Argüelles (2013) cita algunas de las redes sociales presentadas. Otras redes
sociales especializadas en educación que también presenta son:
GoingOn.com:
Permite la
creación de redes sociales académicas privadas, en las cuales se puede
compartir información, realizar actividades, colaborar y aprender.
Academia.edu:
Es una red
social especializada en investigación, donde académicos pueden publicar sus
trabajos de investigación.
Mendeley.com:
Es una red
social que ayuda a organizar trabajos de investigación y promueve la
colaboración con otros investigadores además de la revisión de investigaciones
relacionadas.
Otras redes
sociales que han impactado positivamente la educación redes sociales ya
existentes como Facebook, twitter o tuenti que, aunque no se crearon con fines
educativos, tienen una gran acogida entre los jóvenes de Colombia ya que muchos
docentes han aprovechado su potencial educativo para facilitar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
En Facebook se
han potenciado competencias como la búsqueda, selección, gestión y
transformación de la información tanto individual como grupalmente; se pueden
crear grupos, proponer actividades en páginas asociadas a temas de consulta o
investigación, e incluso la consulta de perfiles de personas relacionadas con
los temas de estudio. En twitter se ha ido más lejos ya que se pueden consultar
las cuentas de cualquier personaje público o desconocido y utilizar sus
actualizaciones, informaciones, documentos, etc. sin que sea necesario que esas
personas acepten al investigador como amigo.
Referencias:
Cinco redes sociales para la educación (2015). Universia España. Recuperado de: www.noticias.universia.es/educacion/noticia
Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales
y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria UNAM. Recuperado
de: www.revista.unam.mx